LABORATORIOS DE INVESTIGACIÓN
LABORATORIOS DE INVESTIGACIÓN ASOCIADOS AL PROGRAMA DE POSGRADO
ICB5 – UFG, Goiânia, GO
Los proyectos de investigación de los estudiantes de posgrado se desarrollan principalmente en los siguientes laboratorios:
Laboratorio de Ecología Teórica y Síntesis (LETS – ICB5)
Área aproximada de 55 m², con seis computadoras de escritorio, tres estaciones de trabajo de alto rendimiento (ver sección de Recursos de Informática), una impresora multifuncional y una lupa estereoscópica Leica (modelo MZ12.5). En 2015 se instalaron 16 estaciones de trabajo y dos bancadas, con capacidad para 24 personas. El laboratorio también cuenta con un armario con libros de los docentes asociados.
Equipo: José Alexandre, Luis Maurício Bini, Thiago Rangel, Adriano Melo.
Laboratorio de Herpetología y Comportamiento Animal (ICB5)
Área de 39 m², con tres computadoras con acceso a internet, impresoras, grabadoras de sonidos de anfibios (TASCAM DAP1, Marantz PMD 222, SONY TCD-D100), grabadoras portátiles, micrófonos direccionales (Sennheiser ME66, Sony ECM), balanzas digitales, GPS Garmin, calibradores (manual y digital), decibelímetros, cristalería y reactivos de fijación y conservación de anfibios y reptiles, termohigrómetros y material de campo (linternas, pilas, pinzas, etiquetas). Los alumnos tienen acceso a revistas especializadas como Amphibia-Reptilia, Copeia, Journal of Herpetology, Herpetologica, Herpetological Review, Herpetological Monographs, Revista Brasileira de Zoologia y Applied Herpetology.
Equipo: Rogério P. Bastos y Natan M. Maciel.
Laboratorio de Teoría, Metacomunidades y Ecología del Paisaje (ICB5)
Área aproximada de 55 m². Se desarrollan análisis de ecología del paisaje a partir de imágenes satelitales, modelos teóricos multiescalares y análisis estadísticos, además de estudios de campo con una amplia gama de organismos. Incluye análisis de ecosistemas acuáticos con insectos acuáticos, odonatos adultos, zooplancton, fitoplancton, macrófitas y algas, tanto en ambientes lóticos como lénticos. También se realizan estudios con aves, anfibios y abejas en ambientes terrestres. Infraestructura: tres computadoras de escritorio, cinco laptops, dos impresoras, cinco lupas estereoscópicas, mesas y armarios para colecciones entomológicas. Se ha instalado recientemente un cluster de computación para modelado matemático, también utilizado en clases de ecología cuantitativa. Hay intensa colaboración entre estudiantes de diferentes orientadores y un grupo de apoyo estadístico para el programa.
Equipo: Paulo De Marco Júnior, Alessandra Bertassoni.
Laboratorio de Biogeografía de la Conservación – CB-Lab (ICB5)
Infraestructura para estudios en cambio climático, modelado de nicho ecológico, planificación para conservación y servicios ecosistémicos. Equipado con varias computadoras, una impresora láser, cuatro estaciones de trabajo, tres armarios y cinco mesas, en un espacio de 55 m² compartido con el Laboratorio de Ecología Aplicada y Conservación.
Equipo: Rafael Loyola.
Laboratorio de Ecología Aplicada y Conservación (ICB5)
Varios computadores, una impresora láser, una estación de trabajo MacPro, armarios y mesas. Dedicado a trabajos computacionales. Comparte 55 m² con el CB-Lab.
Equipo: Daniel Brito.
Laboratorio de Ecología y Funcionamiento de Comunidades (ICB5)
Área de 55 m² con cuatro computadoras de escritorio, una estación MacPro, impresora, escáner, dos estufas de secado, dos balanzas analíticas, tres dinamómetros digitales, dos podones y equipamiento para trepar árboles.
Equipo: Marcus Vinícius Cianciaruso, Fausto Nomura.
Laboratorio de Interacciones Ecológicas y Biodiversidad – LIEB (ICB1)
30 m². Incluye dos bancadas, un fregadero, refrigerador, dos PCs, tres notebooks, impresora láser, cinco armarios metálicos, un microscopio estereoscópico Nikon SMZ1500 y tres lupas.
Equipo: Mário Almeida Neto, Luisa Carvalheiro.
Laboratorio de Genetica y Biodiversidad
Infraestructura para análisis con marcadores moleculares (SSR) y secuenciación de ADN. Incluye cubas para electroforesis, sistema de fotodocumentación, ocho termocicladores, tres centrífugas, pH-metro, campana, dos balanzas analíticas, agitadores, manta calefactora, incubadora con agitación, dos estufas y dos autoclaves. Ubicado en el Departamento de Biología General, en el mismo edificio que Ecología (ICB1).
Equipo: Mariana Telles, Thannya Nascimento, Rosane G. Collevatti.
Laboratorio de Microscopía (ICB5)
66 m², equipado para identificar y contar organismos microscópicos o pequeños. Cuenta con dos microscopios ópticos con contraste de fases, un microscopio de luz, once estereomicroscopios y uno con cámara clara para ilustraciones científicas. Es de uso compartido por alumnos de diversos docentes.
Equipo: Fausto Nomura.
Laboratorio de Macroecología (UFJ)
25 m². Equipado para análisis macroecológicos: tres estaciones de trabajo para modelado ecológico, dos PCs de uso libre y una impresora láser.
Equipo: Levi Carina Terribile, Matheus de Souza Lima-Ribeiro.
Laboratorio de Ecología y Zoología (Regional Jataí)
Apoya investigaciones en zoología de vertebrados e invertebrados. Cuenta con: 4 notebooks, 4 desktops, 3 cámaras Sony DSCHX200, 2 GPS Garmin 60csx, 20 cámaras trampa Tigrinus, una lupa, 8 armarios metálicos, 160 trampas de gancho, 120 trampas Sherman, 2 telémetros Bushnell, 4 binoculares Nikon Monarch, 4 radios Motorola, redes de niebla, linternas, balanza electrónica, cámara Canon EOS 500 y flash Canon EX 380.
Equipo: Levi Carina Terribile.
INFRAESTRUCTURA, RECURSOS INFORMÁTICOS Y ÁREA EXPERIMENTAL EN ECOLOGÍA ACUÁTICA
En 2010, el Prof. Thiago Rangel, con el apoyo de otros docentes, estableció un cluster de computación de alto rendimiento en el Laboratorio de Ecología Teórica y Síntesis (LETS), con recursos de distintos proyectos (Pro-Equipamientos CAPES, dos Universales CNPq, CT-INFRA de FINEP y Rede Clima del MCTIC). Actualmente ubicado en la planta baja del nuevo edificio del ICB5, este cluster ha atendido a las demandas computacionales científicas del PPG y de varias instituciones asociadas.
Además de la UFG, investigadores de UFS, UFSM, UFRJ, UEG y UFRGS han utilizado el cluster, especialmente en el contexto del INCT EECBio, lo que refuerza el papel central del PPG en el uso de computación científica para ecología y evolución. El cluster ofrece servicios como el portal para desarrollo en R usando RStudio (cluster.eco.br), acceso al entorno UNIX mediante protocolos SSH y sFTP (para software Linux), y acceso al entorno Windows vía Remote Desktop. Desde mediados de 2017, su mantenimiento lo realizan becarios DTI del EECBio. Actualmente, el cluster cuenta con 4 docentes, 21 estudiantes y 5 investigadores postdoctorales registrados como usuarios.
En 2018, se amplió el sistema a 8 núcleos y 100 nodos, e implementó un sistema de contenedores (máquinas virtuales ligeras) que permite reproducir e instalar rápidamente los programas utilizados, además de facilitar la incorporación de nuevas máquinas. También se integró la infraestructura del cluster del LETS con el Centro de Recursos Computacionales de la UFG (CERCOMP), lo que permitió sumar dos nodos adicionales con 80 núcleos y más de 70 GB de memoria RAM cada uno. Estos nodos se configuraron de manera compatible con las máquinas Linux ya existentes, con servicios de RStudio y acceso por SSH/sFTP. La instalación de estos nuevos recursos ha permitido una mejor atención a la demanda de procesamiento paralelo, alcanzando un total de 10 nodos y 180 núcleos. También se instaló un sistema de almacenamiento con ocho discos de 10 TB, aumentando la capacidad de almacenamiento de datos del cluster.
Entre 2019 y 2020, se previó una inversión de aproximadamente R$ 500.000, incluyendo la adquisición de un servidor NAS de alto rendimiento y unas 20 nuevas estaciones de trabajo. También se proyectó la creación de un cluster menor para uso de los profesores Levi Carina y Matheus Lima Ribeiro, con base en el campus regional de Jataí.
El área experimental, utilizada por los docentes del área de Limnología e integrada al Grupo de Trabajo en Ecología Acuática del INCT EECBio, posee una superficie total de 936 m², con 80 tanques de agua de 500 litros cada uno. Los tanques están alineados al mismo nivel y conectados individualmente para la entrada y salida de agua, con flotadores para mantener el nivel y sistemas de rebose para evitar pérdidas. Esta independencia permite realizar múltiples experimentos simultáneamente.
Además, se instalará un contenedor de 12 metros de largo como almacén para materiales de investigación (reactivos, sondas, bombas de succión, etc.). En este espacio se desarrollan investigaciones con organismos acuáticos continentales, con expectativa de realizar entre 2 y 4 ciclos experimentales por año, cada uno con diferentes preguntas de investigación. Las primeras investigaciones se enfocan en microorganismos (algas y zooplancton), abordando cuestiones como:
i) señales tempranas de floración de algas;
ii) efectos de distintos tipos de dispersión sobre la estructura de comunidades biológicas.
Estas investigaciones involucran a científicos de diversas instituciones vinculadas al INCT EECBio, así como a estudiantes de posgrado y grado.
Equipo: Adriano S. Melo, João Carlos Nabout, Fabricio B. Teresa, Renato Bolson Dala Corte.